Perfil de la Nueva Epistemología es el primer libro editado por Publicaciones Académicas CAPUB, y se convierte en su insignia, en tanto su contenido indica su linea editorial básica (publicar la producción de frontera en todos los campos del saber académico), y su significado busca ofrecer desarrollos intelectuales relevantes en la época; para el caso el perfil de la nueva epistemología requerida urgentemente, por diversos actores sociales, intelectuales y académicos que reclaman una epistemología post-positivista, como la aquí perfilada, útil a necesidades sociales urgentes.
Tercera edición de uno de los libros de Luis Porter que más han sido aprovechados en los estudios sobre políticas y plantación de la educación superior en México. Lo es tanto por su significado, amplia difusión, y crítica recibida, como por su aplicación a la problemática de la educación superior de hoy. El libro señala con claridad los límites del gobierno sin-proyecto que padecemos, recuperando los significados directivos -valores- propios del pensar bien.
La escritura conseguida en este volumen por Luis Porter acompañado por Lilian Álvarez, Carlos Arozamena, Raquel Glazman, Arturo Guillaumin, Eduardo Ibarra, Javier Ortiz, Rogelio Martínez Lourdes Pacheco y Daniel Cazés, recuperado en la escritura de Porter como un valiosa alter ego, todos destacados académicos del medio cultural mexicano, pronostica otro triunfo de la gran obra de Luis Porter, ya valioso por sí misma y el creciente reconocimiento internacional que posee.
En este ensayo critico-hermenéutico del cine. A través de la estética Quezada crea un discurso interdisciplinario que muestra y examina autores, perspectivas y tradiciones de pensamiento. Su profundo espíritu filosófico lo lleva a emplear la pregunta como eje y le permite asumir posturas críticas desde una ética que privilegia lo humano y lo mantiene alejado de prejuicios y posiciones radicales.
Mauricio Beuchot, hace de este libro un navío hermenéutico ce contextura mestiza con el que nos invita a viajar a través del símbolo y el mito, hasta el mar de la cultura misma. Con su brújula analógica nos lleva a las profundidades de la interculturalidad, el derecho, la epistemología, la pedagogía y la política. En esta travesía, nos enseña a mirar con detenimiento el océano de las teorías filosóficas; llevándonos a un tema filosófico-psicológico, que es el de la vida de los filósofos en sus teorías.
Con este viaje, itinerario de la mente hacia ciertas cosas, es decir, navegación interna, pues se dio dentro del libro y, sobre todo, al interior de nuestras mentes, Mauricio Beuchot nos recuerda que la hermenéutica analógica, en tanto disciplina filosófica, puede ayudarnos a interpretar la realidad social, para buscar su transformación, su mejoramiento. En todo momento nos lleva por las aguas del saber, donde la interpretación y el diálogo vislumbran horizontes de entendimiento y comprensión.
Quizá, más bien, nos dice Mauricio Beuchot: pueda servirnos la analogía como hilo de Ariadna, para orientarnos en el laberinto, para salir de él, y escapar del monstruoso minotauro. Como un nuevo Jasón, acompañado por sus argonautas, el hombre emprende travesías, en la nave Argos, que es la filosofía, y se enreda en laberintos, que son los problemas a los que lo conduce ese arriesgado navío.
En esta obra, Mauricio Beuchot anima la empresa intelectual de los lectores para hacer de la hermenéutica analógica y su dialéctica propia, una forma de pensar en la terrenalidad de nuestras vidas y en la subjetividad de nuestro ser; algo así como pensar a profundidad los actos con los que nos sucedemos como sujetos en la realidad objetivada, pero siempre en los bordes de una filosofía atenta a la diferencia.
Con paciente pericia, Beuchot propone un proceso interpretativo donde la dialéctica hace la veste de un eje articulador de los opuestos. Una articulación que, sin amalgamar, acerca a los polos en proporción de su propia tensión.
Beuchot, al recuperar la trayectoria histórica del pensamiento analógico y su dialéctica, nos permite escuchar las voces de Heráclito, Parménides, Aristóteles, Kierkegaard, Blake, Hôlderlin, Nietzsche, Freud, Jung y Adorno, entre otros, quienes, con sus matices discrepantes y con sus fértiles coincidencias, inscriben sus discursos en una dialéctica diferente a la hegeliana-marxista, esto es, la dialéctica de la analogía o analogía dialéctica.